⛹️TOMAR AGUA ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DEL ENTRENAMIENTO.
Cuando un entrenador recomienda a sus atletas tomar agua, antes, durante y después de los ejercicios, lo hace porque sabe que por medio del sudor el cuerpo se logra enfriar, evitando un golpe de calor.
Cuando el cuerpo es sometido al estrés físico, se calienta y la forma de mantener la temperatura corporal interna estable, es llevando la sangre hacia la piel, para que el medio exterior enfríe la sangre para mantener la homeostasis o mantener una condición interna estable.
Sin embargo, al sudar el cuerpo pierde el agua de la sangre por los poros, haciendo que el volumen plasmático de la sangre disminuya.
Si se pierde parte del plasma, que está compuesto de un 90% de agua, y se sabe que éste llena los vasos sanguíneos para transportar los nutrientes y el oxígeno, al bajar el volumen plasmático la distribución de los nutrientes y el oxígeno tendrán menos espacio para circular.
Para entender esto vamos a imaginar una carretera de 8 carriles, donde el plasma sería la carretera y los vehículos serían la parte sólida de la sangre, como los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y las plaquetas; si los vasos sanguíneos mantienen los niveles de plasma, sería como mantener los 8 carriles para que transiten miles de automóviles, pero si los niveles de plasma bajan, sería como llegar a disminuir los 8 carriles hacia 4 carriles, ese pico de “botella” formará una presa de carros y la velocidad con la que se transitaba se verá abruptamente disminuida, si se deseaba llegar en determinado tiempo, el tiempo de llegada será mayor.
Entonces, si el volumen plasmático baja, se creará una presa de glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. Si entendemos que el oxígeno es transportado dentro de los glóbulos rojos con hierro y estos circulan con dificultad, se dará una hemoconcentración al agruparse los glóbulos rojos en lugar de moverse para fluir por los vasos sanguíneos.
Al existir una hemoconcentración el oxígeno tardará mucho tiempo en llegar hacia los músculos que para entonces están sometidos al estrés físico porque se está nadando, corriendo, boxeando, bailando, etc.
Sabemos que el corazón es una bomba, la cual, empuja o distribuye la sangre por todo el organismo en cada contracción sistólica ventricular izquierda, es decir, la salida de la sangre fuera del corazón hacia el cuerpo para otorgar oxígeno y nutrientes a las células.
Si los niveles plasmáticos son buenos, se dice que el cuerpo está hidratado, entonces en cada chorro sistólico los glóbulos rojos enviados con oxígeno, tendrán espacio suficiente para viajar dentro de los vasos sanguíneos y oxigenar el cuerpo, pero si el nivel de plasma baja, los glóbulos rojos con oxígeno no logran llegar a tiempo para suplir las necesidades de las células musculares que demanda su entrega de oxígeno, para compensar la tardía, el corazón recibe la indicación de latir más rápido, de esta forma hará más frecuente los chorros de sangre hacia el cuerpo; a esa respuesta de deshidratación se le conoce como palpitaciones elevadas y es cuando el pulso aumenta.
Si el pulso en reposo, de una persona medianamente entrenada, es de 60 latidos por minuto, a la hora de trotar con un ritmo de velocidad de 6 minutos por kilómetro, e hipotéticamente sus latidos suben a 140 por minuto estando previamente hidratado, y la idea del corredor es realizar un recorrido que abarque los 20 kilómetros de distancia, sin hidratarse en el proceso, para no recuperar el plasma sanguíneo, al suprimir la bebida del agua, sin dejar el ritmo establecido al inicio de la carrera, manteniendo la misma velocidad establecida de los 6 minutos por kilómetro, sus palpitaciones subirán conforme se va deshidratando al sudar con mayor cantidad, entonces de 140 latidos por minuto, la frecuencia cardiaca irá subiendo hasta poder oscilar entre 145 y 155 latidos por minuto, a esos cambios de ritmo cardiaco se le han definido como gasto cardiaco.
Tener un gasto cardiaco elevado disminuye el poder de contracción de los atletas, entonces lo más probable es que el atleta deshidratado baje el ritmo para poder completar los 20 kilómetros y en lugar de mantener el ritmo de los 6 minutos por kilómetro, baje a 6:30 minutos por kilómetro o a 7 minutos por kilómetro.
Entonces, la mejor forma de evitar una taquicardia y un cansancio prematuro es recuperar el plasma sanguíneo perdido en el sudor, tomando agua.
Tomar agua antes de someter el cuerpo al ejercicio, aumentará los niveles de plasma sanguíneo, tomar agua durante el ejercicio, impedirá que los niveles de plasma sanguíneo lleguen a niveles críticos y tomar agua después de los entrenamientos, hará que los niveles de plasma sanguíneo, lleguen a la normalidad.
Un corredor después de trotar 60 minutos continuos, puede perder hasta 2 kilogramos de peso corporal en agua y dependiendo del clima, si se sale a trotar bajo un sol ardiente se pueden perder hasta 4 kilos de peso corporal en agua.
Para no forzar al poderoso corazón y permitirle un funcionamiento normal, no se debe estar deshidratado y aún menos en condiciones de estrés físico, como las pruebas o entrenamientos de larga duración, por eso se debe tomar agua antes, durante y después del ejercicio.
Si la persona se pesa antes de entrenar y después de entrenar ha perdido hasta 2 kilogramos de peso, significa que debe recuperar ese peso tomando aproximadamente 2 litros de agua, donde lo ideal es agregar poquita sal y tomar poco a poco el agua salada hasta recuperar el peso perdido.