NATACIÓN UN ALIADO EN LA REGENERACIÓN DE LA ESPALDA.
Lo interesante de la natación para tratar problemas de espalda, no es solo la simetría de los movimientos a la hora de patear y bracear, donde se puede advertir la misma fuerza y la misma cantidad de movimientos del lado derecho e izquierdo, también el tipo de contracción.
En natación la contracción concéntrica, flexión o acortamiento del músculo tiene una constante al igual que la excéntrica, el estiramiento, la extensión o alargamiento del músculo; esa falta de aceleración en la flexión o extensión favorece, ya que hay MENOR SUFRIMIENTO ARTICULAR al no tirar violentamente de los tendones.
Para entender un tirón articular se puede decir que si alguien jala de un brazo bruscamente a otra persona se podría lesionar el hombro y el codo al recibir un latigazo o tirón rápido.
En fútbol o en baloncesto las aceleraciones y cambios de dirección someten al atleta a mucho torque o presión articular, incluida la columna vertebral, en natación el atleta minimiza los cambios bruscos de dirección y la aceleración no se da, por esa razón, la columna vertebral mantiene una alineación mientras que los músculos que la rodean captan el oxígeno para producir mucho ATP o energía, con lo cual se produce una regeneración.
En una persona con hernias de disco que estire todos los días y practique natación de forma simétrica, difícilmente la hernia de disco pellizcará un nervio; la razón es que se produce la contracción isotónica, que es la contracción concéntrica de acortar el músculo y la contracción excéntrica de alargar el músculo, pero manteniendo la misma velocidad e intensidad a lo largo de todo el movimiento o ejercicio, ese tipo de ritmo se le conoce como CONTRACIONES ISOCINÉTICAS, es decir, el movimiento es seguido y fluido; muy diferente a levantar una maceta o un sillón para barrer, ahí se contrae o mueve un músculo con aceleración provocando mucho torque, luego se para el movimiento mientras está contraído generando una contracción isométrica y se acelera nuevamente en la extensión para levantar el objeto provocando una CONTRACCIÓN AUXOTÓNICA; y es justamente ese movimiento que acerca los huesos de la columna unos contra otros para empatar el nervio contra la hernia discal sufriendo un pinzamiento.
Si un nervio sufre un pinzamiento, este tiende a inflamarse y a ese mecanismo se le puede llamar traumatismo por pinzamiento, produciéndole un lumbago que inmoviliza a la persona.