EN TODOS LO DEPORTES SE PUEDE HACER PESAS DURANTE TODO EL AÑO
Cualquier atleta puede entrenar la fuerza todo el año, hasta el último día del programa antes de competir, el asunto es saber planificar que tipo de fuerza se debe entrenar acorde a cada disciplina y respetar el objetivo del entrenamiento en cada una de las diferentes etapas en que se encuentra el atleta:
.. etapa preparatoria general,
.. etapa preparatoria específica,
.. etapa pre-competitiva,
.. etapa competitiva.
.. etapa transitoria.
La fuerza general casi siempre se utiliza en la etapa preparatoria general con repeticiones de entre 12 a 15 repeticiones, en la fuerza general no interesa el peso, solo que realice coordinación intramuscular, o que reclute la mayor cantidad de fibras de un músculo durante la ejecución del movimiento, con el objetivo de ir mejorando las contracciones, ya que la mayoría de las personas no suelen superar el 60% del total de las fibras implicadas, y aunque en la fuerza general no se busque la hipertrofia o desarrollo muscular, si se da un aumento rápido de la fuerza, gracias al estímulo externo del estrés que genera el peso extra a vencer (mancuerna, poleas y otros), con lo cual el cuerpo busca adaptarse mejorando los factores bioquímicos y nerviosos.
La coordinación intermuscular lo que busca es la utilización de varios músculos, de esa forma los movimientos efectuados tendrán más fluidez al tornarse más precisos, por ejemplo: un boxeador, necesita de varios músculos para entrar y golpear, unos ubicados en su parte trasera y abajo, otros arriba y en su parte delantera, otros en su parte delantera pero abajo y otros en su parte trasera pero arriba…, si diera el golpe utilizando solo un músculo, la fuerza sería muy débil y la ejecución torpe.
En la práctica de la fuerza definitivamente la coordinación intermuscular es necesaria, ya que realizar bíceps con mancuerna requiere de la contracción del bíceps braquial como músculo principal, acompañado de la contracción de los músculos del antebrazo para sostener el puño que agarra la barra músculos secundarios, estabilidad en la espalda y los hombros músculos terciarios, involucrándose cadenas de músculos para tener una adecuada coordinación e ir mejorando la fuerza.
La fuerza máxima, es la capacidad que tienen los músculos para levantar la mayor cantidad de peso una sola vez, asistido por la coordinación intra e intermuscular, y su entrenamiento busca aumentar el reclutamiento de la mayor cantidad de las fibras musculares, superando el uso de fibras por encima del 85% del total de fibras musculares que posee un músculo, volviendo al atleta cada vez más coordinado inter e intramuscularmente; esa es la razón por la cual se utilizan pesos arriba del 85% de la fuerza máxima o pesos que no permitan pasarse de entre 6 a 4 repeticiones.
La hipertrofia muscular, busca el volumen de las fibras musculares, utilizando pesos arriba del 65% hasta el 85% de la fuerza máxima a partir de su 100% o fuerza máxima, utilizando de entre 8 a 12 repeticiones.
La fuerza de resistencia, lo que busca es que un músculo se vuelva resistente y mantenga la fuerza por largo tiempo, utilizando pesos que van del 40% al 65% de la fuerza máxima, manejando de entre 20 a 30 repeticiones.
Una vez se conocen los conceptos de coordinación intermuscular, coordinación intramuscular, fuerza general, fuerza máxima, fuerza hipertrófica, fuerza de resistencia, las cuales se combinan dependiendo de aspectos como la transición positiva de la fuerza a los diferentes deportes como el karate, la natación, el atletismo en carreras de fondo y medio fondo, etc., lo que continua es saber qué tipo de fuerza se debe trabajar en la etapa preparatoria general, en la etapa preparatoria específica, en la etapa pre-competitiva, en la etapa competitiva y después de competir.
Una vez entendido esto la fuerza a trabajar en las diferentes etapas del entrenamiento deportivo, el resto es creatividad del atleta o del preparador físico, a la hora de planificar que ejecuciones realizará el practicante, en busca de conseguir una mayor coordinación intramuscular e intermuscular al estímulo externo que se le ofrece para aumentar la fuerza planificada, y necesaria para mejorar el gesto deportivo.
Una vez mejorada la coordinación inter e intramuscular, que por lo general se hace con el trabajo de la fuerza general y se refuerza con el trabajo de otros tipos de fuerza, se puede determinar con test maximales o submaximales, la fuerza máxima de cada atleta, e ir planificando las diferentes fuerzas en el transcurso de cada etapa de entrenamiento, mismas que deberán ajustarse a la disciplina deportiva que se practique.
Entonces un corredor de maratón utilizará en su proceso de entrenamiento hacia una maratón las fuerzas:
. Fuerza general.
. Fuerza máxima.
. Fuerza resistencia.
Un fisiculturista utilizará para llegar a su máximo desarrollo con su máxima definición:
. Fuerza hipertrófica.
. Fuerza de fortalecimiento de tejidos conectivos.
. Fuerza máxima.
. Fuerza hipertrófica.
En resumen, un atleta puede trabajar todo el año la fuerza, lo que debe saber es que fuerza debe trabajar, cuando o en qué etapa debe trabajar las diferentes fuerzas, como debe entrenar esas fuerzas, y conocer precisamente cuanto es la fuerza máxima que posee, para determinar el peso que usará si entrena, fuerza de resistencia o si entrena hipertrofia muscular, por ejemplo.